Áreas de Investigación
Dr. Matthew Machin-Autenrieth
Matthew explorará las manifestaciones musicales (en los contextos coloniales y postcoloniales) de un patrimonio compartido entre España y Marruecos, enfocándose en las colaboraciones entre músicos flamencos y andalusíes. A través de un genero de fusión frecuentemente llamado ‘flamenco-andalusí’, intérpretes e instituciones utilizan la música para promover la idea intercultural de convivencia – la supuesta coexistencia pacífica entre cristianos, judíos y musulmanes en la España medieval. Aunando la investigación de archivo con trabajo de campo etnográfico, este estudio explorará cómo la música puede construir y problematizar el concepto de un pasado cultural compartido entre Marruecos y España. Rastreará el surgimiento de la narrativa de un patrimonio cultural compartido durante el colonialismo español en Marruecos (1912–56). Se utilizaban las supuestas afinidades y conexiones históricas entre el flamenco y la música andalusí como una herramienta para legitimar el colonialismo español. Además, estas conexiones ofrecían a los marroquíes una manera de negociar su posición dentro de las restricciones del colonialismo. Sin embargo, las conexiones entre el flamenco y la música andalusí no han acabado con la independencia marroquí, y la narrativa colonial de una hermandad hispana-marroquí sigue influyendo las colaboraciones musicales actuales. Debido a los niveles altos de la inmigración marroquí en el sur de España, las fusiones flamenco-andalusí se utilizan como un modelo de la interculturalidad y como una herramienta de la diplomacia cultural con Marruecos. Sin embargo, estos proyectos musicales puedan ocultar las realidades de la inmigración, promoviendo una perspectiva utópica de las relaciones interculturales que oculta la exclusión social y el racismo que sufren algunos marroquíes. Esta investigación, utilizando como base un enfoque sobre los proyectos institucionales y las vidas musicales de intérpretes individuales, propone las siguientes preguntas: ¿hasta qué punto pueden las colaboraciones facilitar o impedir la integración de los inmigrantes marroquíes y el intercambio cultural? ¿Cómo puede el flamenco y sus fusiones con la música marroquí influenciar las percepciones de un pasado cultural compartido y el legado del colonialismo español? Matthew esta trabajando hacia la publicación de un libro provisionalmente titulado: Los Hijos de Ziryab: Flamenco-andalusí, memoria colonial y migración marroquí a través del estrecho de Gibraltar.
Dr. Samuel Llano
Soy un musicólogo e historiador cultural especializado en los estudios urbanos y la transnacionalidad. Mi contribución al proyecto ‘Encuentros musicales del pasado y del presente a través del Estrecho de Gibraltar’ es un estudio sobre la investigación sobre música medieval árabe-andalusí durante la primera mitad del siglo XX. Mi trabajo analiza cómo dicha investigación fue utilizada para dar forma a una serie de proyectos identitarios en Europa y Marruecos, que presentaban ciertas analogías entre sí pese a perseguir objetivos distintos – y en muchos aspectos incompatibles. La investigación realizada en Francia y en España en el periodo del Protectorado (1912-1956) trató de justificar la presencia colonial europea en Marruecos. En sus escritos, los musicólogos europeos representaban la música árabe-andaluza como una tradición europea nacida en el sur de la Península Ibérica durante la Edad Media, y llevada después al Norte de África por los judíos y musulmanes expulsados de España desde el final de la Edad Media. Los investigadores españoles pensaban que la modernidad no había llegado aún a Marruecos, y que la música andalusí había sobrevivido intacta, aunque en un estado de abandono. Creían que España estaba llamada a ocupar Marruecos para recuperar – o más bien reinventar – una tradición que pertenecía a los españoles, y para enseñar a los marroquíes el valor de un legado que también era suyo. Los investigadores franceses usaron sus trabajos sobre la música árabe-andaluza como una herramienta para proyectar hacia el pasado – y, de esa manera, redefinir – la relación entre Francia y España, y, en sus escritos, emplearon motivos orientalistas para ‘africanizar’ y marginalizar a España. Los investigadores marroquíes construyeron el presente marroquí sobre los cimientos de una imagen idealizada de la cultura andalusí, con la que fomentaron el nacionalismo y el movimiento hacia la independencia (1956). Haciendo uso de materiales de archivo, análisis textual y musical, y métodos comparativos, mi investigación demuestra que el pasado musical pesa notablemente sobre el presente, y condiciona notablemente la forma en la se negocian las identidades étnicas y nacionales en contextos transnacionales y transcontinentales. Actualmente estoy escribiendo un libro que lleva por título provisional Echoes from a Distant Present: Imagining Arab-Andalusian Music in Spain, France and Morocco, 1912-1956.
Soy autor de dos libros. El primero, Whose Spain?: Negotiating ‘Spanish Music’ in Paris, 1908-1929 (Oxford University Press, 2012), analiza el peso de la propaganda bélica y los motivos orientalistas en la formación del concepto de ‘música española’ tanto en Francia como en España. A diferencia de otros trabajos en los que se considera la ‘música española’ como un concepto fijo y cerrado, en este libro sostengo que la música española es el resultado de un proceso transnacional a través del cual los compositores españoles residentes en París (Falla, Albéniz), mantuvieron un diálogo cultural con los estereotipos orientalistas y las dinámicas culturales imperialistas vigentes entonces en Francia. En 2013 mi libro recibió el premio Robert M. Stevenson de la American Musicological Society, que se concede cada año a ‘una investigación excepcional sobre la música ibérica y latinoamericana’. Mi segundo libro, titulado Discordant Notes: Marginality and Social Control in Madrid, 1850-1930 (Oxford University Press, 2018) analiza la forma en que las música y sonidos de la calle en Madrid, en tanto servían de crítica al orden económico y social, impulsaron el desarrollo de nuevas formas de control social. La música de la calle y popular, lejos de ser un fenómeno social superficial, han desempeñado un papel fundamental en la modernización y optimización de la legislación y los métodos de control social en las sociedades urbanas modernas.
Dr. Stephen Wilford
Su investigación para este estudio se enfoca en la música argelina, tanto en los contextos coloniales como en los contextos postcoloniales, con un énfasis marcado en las tradiciones arabo-andalusíes. Su trabajo explorará la evolución y el cambio de posición social de la música argelina andalusí durante la transición a la independencia, y su papel posterior en los discursos que rodean la ‘arabización’ y el nacionalismo colectivo. Aunando la investigación histórica con la etnografía, Dr. Wilford situará la música andalusí argelina en el clima sociopolítico de cambio constante, tanto a nivel nacional como internacional. Le interesa particularmente la consideración de los mecanismos, las instituciones y los discursos que sostienen y mantienen las prácticas andalusíes, tanto en el Norte de África como en las redes sociales de los contextos transnacionales. Teniendo cuidado de evitar la dependencia de binarios recurrentes y reductivos (colonial y postcolonial, pasado y presente, argelino y francés), su investigación interrogará la manera en que las prácticas argelinas-andalusíes han quedado en diálogo con otras músicas y culturas.
Junto con este trabajo, Stephen también está interesado en las prácticas musicales argelinas en general, y particularmente las relaciones musicales y encuentros entre Argelia y Francia. Esto engloba la investigación sobre las culturas musicales de los colonos franceses en Argelia colonial, incluyendo la música clásica occidental y el jazz, y el surgimiento de una escena muy viva de hip hop francés-argelino a partir de los años 90. Le interesa particularmente la manera en que el hip hop francés-argelino no solamente forma conexiones entre Europa y el Norte de África, sino también construye conexiones con la cultura afroamericana. Stephen es un cineasta etnográfico y trabajará con otros miembros del equipo para producir contenido cinematográfico relacionado a temas que son principales para los objetivos del proyecto.
Dr. Vanessa Paloma Duncan Elbáz
Vanessa enfocará su trabajo en los usos personales y oficiales de la voz judía en la construcción de la identidad nacional y transnacional. Utilizando materiales de archivo, historias orales y análisis del discurso, su investigación se enfocará en el papel que tanto la música judía como los músicos judíos han gozado en las interacciones culturales en la época colonial y post-colonial. La alta movilidad de los judíos de Marruecos en este último siglo, como también sus múltiples y simultáneas afiliaciones lingüísticas y culturales crean un ambiente en que el discurso oficial de pertenencia y no-pertenencia queda desdibujado. Este espacio presenta un marco propicio para la (re)negociación de las identidades que se consideran firmemente establecidas del grupo mayoritario. Vanessa teoriza el proceso por el cual el discurso intelectual filosefardita que comenzó antes del Protectorado Español en Marruecos ayuda a crear repertorios con un sello de “patrimonio judío” aceptados como tal en España y Marruecos. Su investigación también explora el cómo las instituciones oficiales marroquíes y españolas han narrado la voz de la minoría judía a través de un arco de más de un siglo de investigación y diplomacia cultural. Ella explora no sólo la representación oficial de voces minoritarias, pero también el impacto de las interpretaciones de este repertorio “judío” por intérpretes judíos y no-judíos y su uso por activistas culturales. Su investigación, por ende, saca a relucir la lenta y compleja narrativa de cómo las identidades nacionales se construyen a través de la música, la historia y el enredo entre la recreación y la reinvención de la memoria. Ella está trabajando una propuesta de monografía provisionalmente intitulada: De tu boca a los cielos: (trans)nacionalismo, diversidad y música judía en España y Marruecos (1890-2020).