top of page

Sobre el Proyecto

¿Por qué podría tener sentido que los músicos marroquíes incluyan el flamenco en sus conciertos? ¿Qué tienen que ver las canciones sefardíes con la historia de España? ¿Cuáles son los paralelismos musicales para los legados del intercambio cultural que caracterizan maravillas arquitectónicas como la Giralda de Sevilla y su ‘hermana’, la Koutoubia en Marrakech? ¿Por qué algunos músicos argelinos podrían promover las historias culturales entrelazadas de al-Andalus y el Magreb en París o Marsella?

Estas cuestiones enmarcan ‘Encuentros Musicales del Pasado y del Presente a través del Estrecho de Gibraltar’ (MESG), un proyecto de cincos años de duración financiado por el Consejo Europeo de Investigación (2018–2023, 758221_MESG). Aunando la investigación de archivo con trabajo de campo etnográfico, el proyecto pone en diálogo especialidades geográficas, lingüísticas y musicales, trabajando para explorar la construcción de un patrimonio musical colectivo entre el norte de África y el sur de Europa. Durante siglos, los músicos han viajado a través del Estrecho de Gibraltar, lo que refleja los estrechos vínculos históricos entre el sur de Europa y el norte de África. La creación de música en esta región está en parte respaldada por los legados de España medieval (al-Andalus, 711–1492) y la noción de intercambio cultural entre cristianos, judíos y musulmanes. La idea de una herencia musical compartida entre el norte de África y el sur de Europa se ha utilizada para varios objetivos: para legitimar el colonialismo y el control y la representación de los pueblos norte africanos; como una herramienta de diplomacia cultural entre comunidades étnicas y religiosas en el Mediterráneo occidental; y como una forma de identidad transnacional para las comunidades del norte de África en la diáspora.

 

El proyecto se divide en tres áreas de investigación que cruzan los periodos coloniales y postcoloniales (desde el sigo XIX hasta la actualidad) y que se enfoca en varios géneros musicales y practicas sónicas (la música andalusí, el flamenco, las tradiciones sefardíes, el jazz y los sonidos de protesta): 

 

  • La memoria musical de al-Andalus: examinamos las ‘otras vidas’ de al-Andalus – como la historia utópica de la España musulmana y judía ha sido interpretada a través de la música y el sonido por varias comunidades para diferentes objetivos sociales y políticos. La música juega un papel importante en traer al-Andalus al presente, pero también está intrínsecamente ligada con los legados del colonialismo europeo en el norte de África y los proyectos de nacionalismo.

 

  • La música y la historia colonial: consideramos como la música y el sonido constituían una forma de encuentro colonial en las colonias francesas y españolas en Argelia y Marruecos, y en las metrópolis. Enfocándose en las micras-historias y voces ocultas, exploramos como la música se utilizaba para legitimar y luchar contra la autoridad colonial. Además, intentamos reconsiderar el binario de colonizador y colonizado para explorar conexiones transcoloniales a través de diferentes contextos geográficos y entre varias comunidades étnicas y religiosas. 

 

  • Encuentros musicales postcoloniales: exploramos la creación de música intercultural a través del Mediterráneo en el mundo postcolonial, basándose en la investigación etnográfica con comunidades diferentes. Consideramos cómo los legados coloniales continúan a influir el cómo se interpreta y se representa la música. Desde el discurso de una ‘hermandad hispano–marroquí’, hasta las reivindicaciones europeas sobre la preservación de la música andalusí, discursos y mentalidades coloniales siguen influyendo como la música se utiliza por artistas y organizaciones en actos de diplomacia cultural y transnacionalismo a través del Estrecho de Gibraltar.

Reversed colour RGB_DM.png
uoa_primary_logo_rgb_reverse_-002-1560x4
TAB_col_background.png
bottom of page