Dr. Vanessa Paloma Duncan-Elbaz
Investigadora Asociada
Universidad de Cambridge
Biografia
​
La Dra. Vanessa Paloma Elbaz es Investigadora Asociada de la Facultad de Música de la Universidad de Cambridge y de Peterhouse, Cambridge. Vanessa ha tenido múltiples becas de investigación como la Senior Fulbright Research Scholar a Marruecos (2007-2008), Investigadora Asociada de Hadassah Brandeis Institute de la Universidad de Brandeis (2009-2016) y Research Fellow de la Tangier American Legation Institute for Moroccan Studies (2015-2018). En el 2012, fundó el archivo sonoro de KHOYA para la colección, digitación, clasificación y análisis de grabaciones contemporáneas e históricas de los judíos marroquíes. Sus publicaciones se enfocan tanto en las narrativas de poder y transmisión como en la negociación del estado minoritario y las relaciones de género a través de la música en Marruecos. Su doctorado de la Sorbona en el Centro de estudios del Medio Oriente y Mediterráneo CERMOM de la INALCO ‘Cantares de Mujeres Judías en la Actualidad en el Norte de Marruecos: rol central de un repertorio olvidado’ recibió ‘félicitations du jury’. El trabajo de Vanessa ha sido apoyado por el Instituto Americano de Estudios Magrebinos (AIMS), la Fundación Maurice Amado, La Righteous Persons Foundation de Steven Spielberg, la Fundación Posen y el Consejo Californiano de Humanidades entre otros. Ella forma parte del Consejo Académico del Instituto Hadassah Brandeis para los estudios de judíos y cuestiones de género y también es miembro de la Junta Directiva del Instituto de Música Judía (JMI) basado en SOAS, Universidad de Londres. Ha hecho su Master (MM) en la Universidad de Indiana en el Instituto de Música Antigua y su licenciatura en OBU (BM magna cum laude). Vanessa también es concertista y se ha presentado por numerosas salas y festivales internacionalmente y aparece frecuentemente en documentales, en la radio y la televisión incluyendo en PBS, France24, BBC y Al Jazeera Internacional.
Investigación
La investigación de Vanessa se enfoca en la simultaneidad del uso y silenciamiento de la voz judía dentro de las narrativas de diversidad y construcción identitaria en Marruecos y España durante el último siglo. Ella toma en cuenta la estratificación racial que se institucionalizó en España y su diáspora después de la expulsión de ambos judíos y musulmanes del siglo XV al XVII, ya que la estratificación misma entra en juego musicalmente cuando esta se emplea para inscribir diversidad cultural hoy en día. Otro aspecto importante en su trabajo es la cuestión de intimidad cultural entre el grupo mayoritario y sus minorías – y la manera en la cual esta misma cementa aspectos de las identidades nacionales en esta región. Explora el cómo las instituciones marroquíes, españolas y francesas han narrado o ignorado la voz de la minoría judía durante el previo siglo de investigación y diplomacia cultural. Utilizando archivos, historias orales y análisis de discurso, el trabajo se enfoca sobre el papel que la música judía y los músicos judíos han jugado en las interacciones culturales coloniales y postcoloniales. Le interesa definir cómo eso mismo ha transformado la presente patrimonialización de los sonidos judíos. Tanto la alta movilidad de los judíos marroquíes durante el último siglo, como su multilingüismo y múltiples afiliaciones culturales han creado un ambiente que ofusca las narrativas oficiales de pertenencia y no-pertenencia que se representan a traves la música. El pan-arabismo, el nacionalismo marroquí, el establecimiento del estado de Israel y más recientemente, los esfuerzos para contrarrestar la radicalización de la juventud marroquí han tenido un efecto directo sobre la popularización (o el silenciamiento) de repertorios judíos como entidad sonora. El trabajo entonces, intenta teorizar las maneras en las cuales el establecimiento de repertorios judíos públicamente aceptables en la región del estrecho durante el último siglo sigue un patrón apoyado por el discurso intelectual del filo-Sefardismo que comenzó antes del Protectorado Español en Marruecos. El proyecto no sólo mira las representaciones oficiales de voces minoritarias, pero también el impacto de representaciones de repertorios ‘judíos’ por músicos y actores culturales tanto judíos como no-judíos. Estas interacciones de presentaciones de repertorios ‘judíos’ ayuda a demostrar la historia larga y compleja de cómo se construyen identidades nacionales a través de la música y la complejidad que existe entre la recreación y la reinvención de la memoria. El título provisional de una futura monografía es ‘Llenando una ausencia sonora: música judía en España y Marruecos’.